Saludos Seniors 2015,
Aquí les dejo el material para el análisis de nuestro plan lector...
COLEGIO LA ARBOLEDA
SECCIÓN BACHILLERATO
AÑO LECTIVO 2012 – 2013
GUÍA PARA ANÁLISIS TEXTUAL NARRATOLÓGICO
ÀREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROFESORA: JUANA SAÑUDO
GRADOS: 9º A 11º
UNA ADVERTENCIA
Antes de iniciar la lectura, es necesario que sepas que el Análisis Textual se puede dar desde diversas perspectivas teóricas, esto quiere decir que la presente guía no debe ser tomada con la única carta de navegación en un análisis crítico, es sólo una postura más, que busca ubicarte en la delimitación de narradores, espacios, tiempos y personajes, elementos básicos en una obra literaria.
¿DE QUÉ SE TRATA LA CRÍTICA LITERARIA?
El estudio de las obras literarias exige la relación entre la obra como producto de un sujeto creador (autor) que participa de un grupo social inmerso en un contexto cultural y escoge un camino estético, por esto se proponen las siguientes tareas:
• Observación del modo en que se cumplen las características del género: brevedad, manejo de la tensión y de la intensidad, economía de recursos, eficacia del efecto final, entre otros.
• La revisión de las técnicas narrativas empleadas: tratamiento de personajes, narrador(es), manejo del tiempo y del espacio, lenguaje y estilos. (Ver cuadros de los planos del discurso).
• El planteamiento de las relaciones entre literatura y cultura: oralidad, música, historia, el humor, la postmodernidad, entre otros.
• La contextualización de las obras dentro de una determinada tradición narrativa.
Cualquiera sea el camino que se tome para el análisis y la interpretación de la obra literaria, la redacción de dicho estudio se presentará mediante párrafos argumentativos. Es necesario que empiece por consultar sobre:
La dimensión humana e intelectual del autor.
El marco histórico y/o literario, es decir sobre el momento histórico que le correspondió vivir o el movimiento literario que escogió para crear.
Las citas referenciales y textuales: Estas últimas con su respectiva página y fuente bibliográfica.
El título y el epígrafe
El título y el epígrafe, cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra científica o literaria o de cada uno de sus capítulos o divisiones de otra clase, son elementos valiosos en la lectura del texto pues nos anticipan el tema, la perspectiva o la concepción del autor sobre el asunto tratado, entre otras opciones. La relación que ambos pueden sostener con la historia puede ser directa o indirecta.
¿CUÁLES CON LAS PARTES DE UN ANÁLISIS NARRATOLÓGICO?
LOS PLANOS DE LA NARRACIÓN Y SUS ELEMENTOS
PLANO DE LA HISTORIA
ESCENARIO – ESPACIO – LUGAR
(Determinado por los sustantivos y los adjetivos)
Referencial: que se ubica geográficamente, en el pasado o en la actualidad.
Ficcional: posible en el futuro, utópico.
Emocional: psicológico, mental
Mítico: simbólico, perdido en el tiempo
Textual: construido por las palabras; como es propio de la literatura, todos los espacios literarios son textuales.
ACTORES – PERSONAJES – ACTANTES
Analícelos teniendo en cuenta su:
1. Intencionalidad, motivación, competencia y evaluación de resultados que guiaron sus acciones.
2. Califíquelos como:
Protagonista. Hace avanzar la acción. Sus motivaciones son de tres tipos diferentes: miedo, deseo o necesidad.
Antagonista. Aquel que impide que los predicados de base del protagonista se lleven a cabo.
Evocados: no hacen presencia física en el relato.
Emblemáticos: de carácter simbólico, universales.
Incidentales: son extras o episódicos.
Lineales o planos: no cambian su personalidad o su motivación.
Densos: evolucionan, cambian su personalidad o motivación
3. Los nombres, algunas veces, aportan al rol de los personajes; para averiguarlo ten en cuenta si se nombren por:
Filiación: hijo, madre, hermana, etc.
Apodo: Tijeras, el Flaco, etc.
Genérico, oficio: carpintero, general, etc.
4. Complemente este análisis, con retratos completos que den cuenta de los diferentes perfiles. No se limite a clasificar a los actores, póngalos en relación ya sea como protagonista, antagonistas, héroes o villanos, auxiliadores, etc. Esto le permitirá adentrarse en el relato y dar cuenta de la tensión narrativa.
TIEMPO
Ambiental: hace referencia a la atmósfera y el clima del relato.
Cronológico: está determinado el lapso de tiempo que transcurre desde la acción inicial hasta la final.
Histórico: segmento temporal establecido por las Ciencias Sociales.
Psicológico: atemporal pues los eventos se producen en la mente humana.
PLANO DEL DISCURSO
NARRADOR-VOZ
Quien narra no es el autor así sea el quien ha imaginado la historia a menos que sea de carácter autobiográfico y se tengan datos certeros que así lo prueben. El narrador puede ser:
Extradiegético-heterodiegético: narración en tercera persona omnisciente. El narrador está fuera de la historia y explica hechos en los que no participa.
Extradiegético-homodiegético: narrador en primera persona. Sigue estando fuera de la historia en el sentido de que no tiene otra narración por encima y cuenta cosas que le han pasado (homodiegético).
Introdiegético-heterodiegético: el narrador es un personaje que cuenta hechos en los que no participa (por ejemplo un cuenta cuentos).
Intradiegético-homodiegético: narrador interno que cuenta hechos en los que sí participa.
PUNTO DE VISTA O ENFOQUE
Interno: se produce cuando el narrador usa el punto de vista de un personaje.
Fija: se centra en el mismo personaje.
Variable: cuando el narrador oscila entre diversos personajes.
Cero: cuando se basa en muchos personajes.
Externa: Cuando el narrador no usa un punto de vista de un personaje.
ESTILOS NARRATIVOS
Discurso directo: Manera fiel de representar la voz del personaje. Se distingue de los demás modos a primera vista por la tipografía del escrito, pues siempre va precedido de guión o entre comillas. Se relaciona con la escena teatral.
Discurso indirecto: Supresión de la voz del personaje que es asimilada por el narrador (ejemplo: dijo que se iba). El estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la tercera persona, en o punto de vista que adopta para contar la historia “Después, mientras se secaba, el forastero le suplicó con los ojos llenos de lágrimas que se casara con él. ella le contestó sinceramente que nunca se casaría con un hombre tan simple que perdía casi una hora, y hasta se quedaba sin almorzar, sólo por ver bañarse a una mujer.” (Cien años de soledad, 189)
Discurso indirecto libre (o estilo indirecto libre): Es una voz mixta es discurso en tercera persona, pero es una primera persona emocional. El narrador se pone detrás de la conciencia del personaje a quien toma prestada la voz. Se caracteriza por el uso de exclamaciones, interrogaciones y por el uso del condicional “Le sirvieron el café pero no el barack, la mujer extrajo los ojos de la mata de pelo para adoptar la expresión que convenía al retardo; estaban buscando una nueva botella en la bodega, el señor tendría la bondad de esperar unos pocos minutos. ( Cortázar, Reunión con un círculo rojo).
Monólogo interior: No hay narrador. El personaje implica directamente al lector en lo que dice o explica. Término muy discutido pues pensar con un monólogo interior es imposible, tanto como acceder a la consciencia del personaje.
Se relaciona con el término ‘flujo de consciencia’. Para un sector de la crítica los dos conceptos son equivalentes. Los que hacen una distinción entre ellos se basan en que en el monólogo interior se mantiene la puntuación y el orden sintáctico, en el flujo de consciencia no hay orden; es decir contraponen monólogo a flujo por la racionalidad o irracionalidad (respectivamente) del discurso que se lleva a cabo.
TIEMPO DEL DISCURSO
Según el orden de sus partes puede ser:
Lineal: introducción, nudo y desenlace.
Invertido: ruptura del orden anterior.
Para las siguientes clasificaciones es necesario que el relato incluya por lo menos dos historias literarias:
* Encabalgado: maneja dos historias de manera intermitente.
* Paralelo: narra dos historias que no se tocan durante la trama.
* Múltiple o caleidoscópico: diversos mundos para varias historias.
En este apartado se deben incluir las retrospecciones y las proyecciones. Éstas están determinadas por la relación entre el momento en que se cuenta y el momento en que suceden los hechos contados (Anacronía). La retrospección o analepsis es a lo que en el cine se denomina ‘flash back’, esto es, una ‘mirada hacia atrás’. Se empieza a contar una historia y, en un determinado momento, se detiene la narración para contar cosas que ocurrieron en el pasado. Un mecanismo menos utilizado sería el contrario, la prospección o prolepsis, esto es, el adelantar acontecimientos del futuro.
FUNCIONES DEL NARRADOR
NARRATIVA DIRECTIVA COMUNICACIÓN IDEOLÓGICA
La que se relaciona con la historia. Ningún narrador puede eximirse de ella sin dejar de ser narrador. Se refiere al texto narrativo en un discurso meta-narrativo para señalar sus correcciones, interrelaciones; su organización interna. El narrador se dirige a alguien, al auditorio narrativo para establecer o mantener un diálogo. Explica , justifica, enseña, etc., con relación a la historia; interrumpe su relato para hacerlo.
EVOLUCION DE LA FOCALIZACIÓN DEL NARRADOR
OMNISCIENTE TESTIGO ACTOR
A B
C
Desde el punto de vista del personaje X Desde el punto de vista del personaje Y Desde un punto de vista global Narración objetiva Ej.: antes de conocer el crimen; ausencia de odio. Narración subjetiva. Ej.: Después de conocer el crimen; odio hacia el protagonista. Narración subjetiva.
RITMO DE LA NARRACIÓN
LENTA O DETENIDA RÁPIDA INTERMEDIA
La sensación de mayor minuciosidad se produce por el uso de la descripción (pues el tiempo está detenido) y por la digresión autorial (los comentarios del narrador).
La sensación de rapidez proviene del uso del resumen (contar en pocas líneas lo que sucede en mucho tiempo) y la elipsis (eliminar fragmentos de la historia). El narrador se dirige a alguien, al auditorio narrativo para establecer o mantener un diálogo.
AUDITORIO-NARRATIVO 0 NARRATARIO
No debe ser confundido totalmente con el lector pues es uno de los elementos de la situación narrativa y por tanto, está al mismo nivel con relación al narrador. Si bien el propio narrador puede hacer que el lector forme parte del texto y por tanto que sea susceptible de ser llamado narratario. Por ejemplo: “Estimado lector...”. Pero habría que tener en cuenta que el lector al que se alude sigue siendo una ficción, es decir, no tiene porqué hace referencia al lector implícito.
CLASES DE AUDITORIO NARRATIVO O NARRATARIO
INTRADIÉGETICO
Narra a los actores una historia, dirigiéndose, casi siempre, en segunda persona. EXTRADIEGÉTICO: Hace referencia al lector virtual y con quien cada lector real se puede identificar.
ESTILO DE LA NARRACIÓN
Nivel fónico: comprende la entonación y los acentos que proveen de tono al relato. Formas discursivas: descripción, narración, diálogo, argumentación.
ATTE,
Juana Sañudo
Docente de Lengua Castellana y Literatura
Colegio La Arboleda
No hay comentarios:
Publicar un comentario